miércoles, 28 de abril de 2010

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (MÉXICO)



En México la caza y la alteración del medio ambiente tienen a muchas especies al borde de su desaparición.

Los elementos que constituyen la biósfera, se dividen en inorgánicos, como la luz, el suelo, el agua, y en orgánicos, que a su vez se dividen en flora y fauna.

En todo ecosistema los animales tanto vertebrados como invertebrados, constituyen un factor importante. Sus relaciones con los demás integrantes del ecosistema, contribuyen a mantener un equilibrio relativo, cuya estabilidad, posible gracias a complicados mecanismos de retroalimentación en cadena, se altera fácilmente cuando se incide en cualquiera de sus eslabones, por más insignificantes que éstos puedan parecer.

Desde sus orígenes, los animales han estado en competencia para sobrevivir. Además, cambios constantes en el medio ambiente han dado como resultado la desaparición de algunas especies y el florecimiento de otras. Estos procesos evolutivos ocurren de manera lenta a lo largo de millones de años, sin embargo, cuando el hombre llegó a escena, hace relativamente poco tiempo, los delicados eslabones faunísticos que habían tenido larga permanencia en la naturaleza, empezaron a romperse y verse alterados.

Desde los tiempos más remotos, el género humano ha hecho uso de la fauna silvestre matando o capturando selectivamente algunas de las especies que la integran, bien para liberarse de especies dañinas (serpientes, roedores etc.), o para utilizar su carne como alimento y sus pieles como vestido.

La extinción de algunos animales o el estado crítico de otros, por acción del hombre ha sido registrada por algunos autores como Heim (1952) que menciona, entre otras especies definitivamente desaparecidas, a la moa (Dinornis ingens) gigantesca avestruz de Nueva Zelanda.

La extinción de la fauna tiene graves repercusiones en los ecosistemas, sobre todo en lo referente a las cadenas tróficas y alimenticias. En la mayoría de los casos, de las especies desaparecidas no se tenía suficiente información acerca de su papel en los diferentes ecosistemas en que participaban.

En nuestro país existen, según la lista de especies en peligro de extinción presentada en la Organización de Estados Americanos (OEA) el 5 de febrero de 1973, cerca de cuarenta especies de vertebrados, tanto terrestres como acuáticos. Por ejemplo, el jaguar (Panthera onca) y el cocodrilo (Crocodylus acutus y C. moreletti), cuyas poblaciones han decrecido debido a la caza de que son objeto para el comercio de sus pieles, el cual, la mayoría de la veces, se realiza en forma ilegal, principalmente en la zona sureste del país.

Otra causa de extinción, es la desaparición o perturbación de los hábitats característicos de las especies, debido a desforestación, establecimiento de cultivos agrícolas, asentamientos humanos, etcétera, con la consecuente alteración del equilibrio ecológico. Tal es el caso del pavón (Oreophasis derbianus) en Chiapas, cuyo hábitat, el bosque nublado, se encuentra ya muy reducido. Esto ha ocasionado que sus poblaciones disminuyan en forma alarmante ya que no se adaptan a zonas alteradas.

La contaminación química es, también, causa de daño a la fauna. Los insecticidas aplicados en los cultivos, a la larga entran a las corrientes de ríos y mares, donde son ingeridos por microorganismos que son comidos por peces y otros animales, y éstos, a su vez, devorados por las aves. En cada paso de esta cadena alimenticia, el insecticida se concentra cada vez más. Tales concentraciones en las aves afectadas hacen que produzcan huevos con cáscaras deficientes en calcio, que el paso de las madres rompe durante la incubación. Como consecuencia de este proceso los pelícanos pardos, los cormoranes y otras aves se han extinguido ya en algunos lugares donde antes predominaban. La contaminación por insecticidas ha llegado incluso a la Antártida y el Artico afectando a pinguinos y osos polares.

Todas estas situaciones se han acentuado en el presente siglo debido a la explosión demográfica humana. Cada día es necesario talar bosques y selvas para satisfacer necesidades de alimento y habitación. Por estas razones es importante elaborar un plan nacional de explotación racional de recursos faunísticos. Dicho proyecto debe tener en cuenta una serie de consideraciones sociales, tales como la agricultura que altera zonas naturales y afecta a la fauna. Pero ¿cómo convencer a esta población de poner fin a la perturbación, cuando todos sus esfuerzos apenas bastan para evitar que se mueran de hambre?. ¿Cómo recomendarles no matar un ocelote cuando la venta de su piel proporciona un cierto ingreso que alivia su ya deteriorada economía?. Es por ello, que los científicos involucrados en la conservación de la fauna no sólo deben ser capaces de proponer medidas de protección sino, también en colaboración con otros especialistas, de presentar alternativas de satisfacción a las necesidades del conjunto social y no solamente del individuo.

Esto nos viene a mostrar de una parte, que en México no se cuenta con el número suficiente de especialistas en las diferentes disciplinas ecológicas, y, de otra, que muchas veces se realizan investigaciones siguiendo modelos extranjeros y no según nuestras necesidades. Es urgente entonces la formación de profesionales conscientes de su participación social como científicos.

Pero la lucha por salvar la fauna silvestre no puede restringirse a los biólogos. Es necesaria la participación de los gobiernos y del pueblo en general, creando una conciencia de responsabilidad hacia las generaciones futuras. Algunas de las especies en peligro de extinción, en México, se consignan en el siguiente listado:



Antilocapra americana
Berrendo

Tapirus bairdii
Tapir

Trichechus manatus
Manatí

Ursus horribilis
Oso gris

Phenicopterus ruber
Flamingo

Falco peregrinus
Halcón peregrino

Harpia harpyja
Aguila arpía

Gopherus flavomarginatus
Tortuga de Mapimí

Eretmochelys imbricata
Tortuga de carey





Algunas de estas especies, como la tortuga de Mapimí y el berrendo, están siendo objeto de estudios para determinar medidas que los proteja. Sin embargo, esta labor apenas comienza y requiere de mayor participación para que los estudios puedan realizarse en el mayor número posible de especies amenazadas.

lunes, 26 de abril de 2010

Preparatoria Oficial No 1 anexa a la ENSEM.



Proyecto de Geografía



Los alumnos de la Preparatoria desean comenzar un proyecto de Geografía, en el cual se incluye que se desean sembrar plantas que no afecten el entorno, se hizo el oficio a las autoridades de la Preparatoria, pero nuestros directivos no han dado respuesta alguna, simplemente te dicen que despúes te daran la respuesta; no sabemos el o los motivos de la demora de la respuesta, o sera que no toman en cuenta la opinión de los estudiantes de la escuela en que laboran.



Nostros pensamos que a nuestra escuela le hacen falta espacios verdes pues son pocos los que hay.



AL RESCATE DEL RÍO MAGDALENA

Un ambicioso proyecto que devolverá a la Ciudad de México lo que otras grandes metrópolis disfrutan cotidianamente: un río de cauce abierto, limpio, que alimente espacios verdes y contribuya a mejorar el abastecimiento de agua.

En otros tiempos la Ciudad de México fue la ciudad de los lagos, bañada por agua, y con tres grandes caminos. Muchas haciendas se beneficiaron de sus ríos y gracias a ellos se desarrollaron importantes industrias. Hoy no queda nada; los ríos se entubaron y por encima de ellos se construyeron ejes viales: así desaparecieron de la vista aproximadamente 83 kilómetros de cauces de ríos; es decir, tres veces la avenida Insurgentes (considerada la más larga del mundo). Donde antes había agua hoy quedó el

pavimento para que circulen cada día millones de coches y camiones, generando una grave contaminación.

Un argumento importante para entubar los ríos fue evitar su desbordamiento en la temporada de lluvias; las inundaciones constantes ponían en riesgo la vida de la gente que vivía a las orillas. También se buscaba impedir que los ríos se usaran como tiraderos de basura y fueran focos de infección por la suciedad y los malos olores. Sin embargo, entubarlos fue un error.

Hoy la ciudad necesita más que nunca recuperar sus ríos como parte de la solución al problema de abastecimiento de agua y para que sus habitantes puedan disfrutarlos; desde el punto de vista científico y técnico, esto es posible. Y ya se ha puesto en marcha el primer proyecto: el rescate integral de la cuenca del Río Magdalena. Este río nace en el cerro La Palma —una zona de bosques—, y desemboca en el drenaje de Coyoacán, en una trayectoria de 20 kilómetros. En la actualidad, de las aguas del río únicamente se aprovecha el 20%, el resto se contamina con la descarga de aguas negras y basura, y termina yéndose al drenaje de la ciudad por el Interceptor Poniente. Con el nuevo proyecto se calcula que podrán aprovecharse 5 m3/s del agua del Río Magdalena y sus afluentes.

El plan maestro del proyecto, impulsado por el Gobierno del Distrito Federal, está a cargo del Programa Universitario de Estudios de la Ciudad de México (PUEC) de la UNAM y lo encabeza el investigador Manuel Perló, doctor en planeación urbano-regional. Él explica que el rescate de un río “va más allá de la limpieza del agua que corre por su cauce. Es igualmente importante el aprovechamiento del agua de lluvia o pluvial, la conservación de las aguas subterráneas y el tratamiento de agua residual. Las aguas tratadas, por un lado, evitan la contaminación del río, y por otro, permiten un ahorro de agua potable, dado que se pueden emplear para regar áreas verdes, lavar vehículos y satisfacer la demanda de agua en la industria de la construcción, entre otros usos”.

“Para esto se tiene que trabajar en todos los elementos del sistema hídrico, principalmente en el bosque y el suelo como los grandes productores e infiltradores de agua. También resulta relevante proteger la fauna local e implementar acciones dirigidas a mejorar la educación ambiental de los habitantes.”

¿Cómo se rescata un río?

Entre las medidas que el PUEC propone para la recuperación del Río Magdalena destacan las siguientes:

Manejo forestal de la cuenca alta. Contempla la reforestación con especies nativas, atención fitosanitaria a los árboles plagados y remoción de los que se encuentren en mal estado.

Ordenamiento de las actividades económicas en suelo de conservación. Incluye la regulación de las zonas en donde los comuneros y los ejidatarios Aguas contaminadas y desechos sólidos. practican la agricultura y el pastoreo, así como la de las actividades de ecoturismo para que no dañen el ambiente.

Detener el crecimiento de la mancha urbana. Ésta es una medida fundamental, ya que si los asentamientos irregulares continúan su crecimiento en suelo de conservación, en poco tiempo el río no podría recuperarse.

Saneamiento del cauce principal. Detener las descargas residuales (legales y clandestinas) que se vierten en el río, así como quitar los desechos sólidos de todo tipo que hay en el lecho y en los bordes.

Saneamiento de los afluentes y tributarios. El Río Magdalena recibe agua proveniente de otros ríos menores (básicamente del río Eslava) que en la época de lluvias pueden incrementar considerablemente el caudal. Todos ellos están gravemente contaminados, de manera que para conservar limpio el Río Magdalena también es necesario sanearlos.

Recarga del acuífero. El suelo de la cuenca del Río Magdalena permite la infiltración del agua de lluvia en un nivel muy alto. Protegerlo de la erosión y potenciar esta característica mediante ciertas obras (por ejemplo, trincheras de infiltración) ayudaría a contrarrestar la explotación del acuífero.

Mejoramiento del paisaje urbano. La Ciudad de México ha crecido dándole la espalda al río; el objetivo del proyecto es recuperarlo integrándolo al espacio urbano de manera armónica.

Creación de espacios públicos. Parte importante de la recuperación del río consiste en que la gente regrese a él mediante una convivencia armónica con los espacios naturales. Un hito del proyecto sería la reconversión de la Presa Anzaldo en un espacio público (tal vez un parque hídrico o perímetro de árboles) para lo cual se requiere su desazolve y otras obras paralelas que le permitan seguir cumpliendo sus funciones de vaso regulador.

Manejo integrado de los recursos hídricos. En varios tramos del río tal vez sea muy complicado impedir la descarga de agua residual, ya que no es fácil cambiar el sistema de drenaje de toda una región urbana. En estos casos se tiene que buscar la manera de tratar esa agua que se descarga en el Magdalena. No se está pensando en una gran planta de tratamiento, porque eso generalmente no funciona, sino en pequeñas plantas ubicadas en puntos estratégicos que permitan el reuso del agua servida sin contaminar el río.

Se contempla también el aprovechamiento del agua de lluvia para regar parques y jardines, evitar las inundaciones por crecidas extraordinarias del río y el desperdicio de una gran cantidad de agua limpia que actualmente se va al drenaje.

Involucrar a la población local. Esto es fundamental. Si el proyecto no encuentra eco y es adoptado por la gente que vive cerca del río es imposible pensar en su recuperación en el largo plazo. Para ello se requiere un cambio de hábitos y percepciones sociales sobre los ríos urbanos. De lo que se trata es de sustituir un drenaje a cielo abierto por un río vivo que es necesario para la sostenibilidad ambiental de la Ciudad de México.

Se calcula que por fugas se pierde entre el 35 y 40% del agua que llega a la Ciudad de México, más de la que se recibe de las cuencas de los ríos Lerma y Cutzamala. La ciudad de Berlín, en Alemania, tiene 2% de pérdidas por fugas de agua.



Un río vivo y de todos

El proyecto de rescate del Magdalena tiene un enfoque comunitario, en el cual la sociedad está involucrada desde la planeación del mismo, a partir de sus necesidades y propuestas, con el compromiso de vigilar su correcta ejecución y mantenimiento.

Si la comunidad asume ese compromiso y colabora, será posible desarrollar espacios recreativos, educativos —como museos— y deportivos que obedezcan a sus necesidades.

Además de la UNAM, en el proyecto participan otras instituciones académicas, como la Universidad Autónoma Metropoli tana, y diversas organizaciones sociales. El Gobierno del Distrito Federal ha integrado un grupo promotor del proyecto que hasta ahora cuenta con más de 100 personas e instituciones. El presupuesto inicial, dado a conocer el pasado 7 de junio, es de 43 millones de pesos.

Muchas ciudades del mundo, como Santiago de Chile, Sao Paulo, Bogotá, San Antonio y Berkeley han rescatado sus ríos. Y en nuestro país ya hay experiencias muy alentadoras: en Monterrey se rescataron los ríos Santa Catarina y Santa Lucía, en Guanajuato, el río Laja; y en Ciudad Victoria se está trabajando en la limpieza del río Troncones.

El rescate del Río Magdalena no sólo permitirá un mejor aprovechamiento de las fuentes locales de agua para consumo humano, además va a estimular el regreso de aves a refugios urbanos, disminuirá las islas de calor —producto de la urbanización— y estimulará el desarrollo de áreas verdes. Todo ello sin contar con que la cooperación de la ciudadanía en proyectos ambientales favorece el turismo en los centros urbanos y promueve la cultura y educación, a través de la recuperación de espacios históricos y con la construcción de museos que favorezcan la preservación del ambiente.

El rescate del río Magdalena estimulará el regreso de las aves a los refugios urbanos

México Naturaleza viva





En México, la naturaleza aún está viva gracias al esfuerzo de los pueblos indígenas mesoamericanos y de los grupos de científicos y conservacionistas.




Quizá como nunca antes, los habitantes urbanos del planeta han perdido su capacidad para relacionar su mundo, en el que predominan las estructuras de cemento, plástico, metal y vidrio, con el universo menos artificial pero no por ello menos complejo de la naturaleza y de las culturas rurales. Hoy, los habitantes de las grandes ciudades, y especialmente los niños, tienden a olvidar que por más sofisticados que sean los espacios urbanos e industriales, éstos dependen de los recursos y servicios naturales y de quienes los proveen (agricultores, pescadores, ganaderos, productores forestales, recolectores).

Y es que la naturaleza es el sustento material y espiritual de los seres humanos. Aún las complejas sociedades industriales, con sus artefactos, aparatos y máquinas, no sobreviven sin los suministros y servicios que ofrece la naturaleza: alimentos, agua, materias primas, aire limpio, paisajes silvestres, temperaturas reguladas, medicinas y genes. Los seres humanos también requieren del mundo natural como recurso de inspiración, reflexión y encuentro con los orígenes profundos de la vida, del planeta y del cosmos.

Un proyecto espectacular


La exposición México, naturaleza viva, que puede visitarse gratuitamente de mayo a agosto del 2003 en el Paseo de la Reforma en Chapultepec, en la Ciudad de México, es el producto central, mas no el único, de un proyecto de comunicación que busca informar y educar acerca de la enorme riqueza natural de México y sus relaciones con las diversas culturas antiguas y actuales. Para ello utiliza diferentes medios, productos y diseños de la más alta calidad científica y artística. El proyecto fue concebido por sus autores, el biólogo y fotógrafo Fulvio Eccardi y el ecólogo y escritor Víctor M. Toledo, hace casi 15 años, cuando de manera pionera produjeron los primeros documentos acerca de la diversidad biológica de México (1988) y la necesidad de su divulgación amplia.




Concebida como un escaparate de 150 imágenes, cuidadosamente seleccionadas de un acervo de 250 mil fotografías captadas por Eccardi durante los últimos 26 años, la exposición ofrece al espectador un conjunto de “ventanas” que lo llevan mediante imágenes, mapas y textos a conocer los esplendores del universo natural y cultural del país. Su objetivo es provocar en el visitante una reflexión profunda acerca del valor de la naturaleza, su íntima relación con las culturas, y su importancia estratégica como fuente de alimentos, agua, materias primas, oxígeno, y otros recursos.

El proyecto de comunicación incluye además de un folleto gratuito, un catálogo bilingüe (español e inglés), un libro de arte (en preparación), y una página en internet o sitio web (www.mexiconaturalezaviva.com) que de manera permanente y gratuita ofrece un acervo de información científica (que incluye artículos, fichas temáticas, ilustraciones, fotografías y mapas). El proyecto cuenta con el soporte institucional y científico de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), con la colaboración de instituciones culturales como la Fundación Televisa y, para la Ciudad de México, de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, y el apoyo económico de algunas empresas (Fuji, American Express y Lunwerg). El proyecto se ha iniciado en la capital del país y seguirá por las principales ciudades mexicanas y algunas capitales de Europa.



Para muchos pensadores este desconocimiento (que implica una simplificación de la compleja realidad), es una de las causas fundamentales de los problemas que hoy aquejan al mundo contemporáneo. La falta de conciencia acerca de la permanente interconexión entre los seres humanos, independientemente de la actividad que realizan, y de éstos con los seres vivos y los ciclos, pulsos y umbrales de los sistemas naturales, no sólo genera ignorancia y decisiones erróneas, también provoca la falta de una ética ecológica, de una conciencia global, de una visión acerca del verdadero rol de los seres humanos y sus estructuras sociales, en el espacio y en el tiempo.

Quienes han adquirido conciencia de esos vínculos, eternos y esenciales, de la sociedad con la naturaleza, saben que el no mantener una relación adecuada (armónica, equilibrada, equitativa) con el entorno natural significa el fin de la propia especie humana y no necesariamente del resto de las especies o del planeta.




La timidez del flamenco (Phoenicopterus ruber).

Un proyecto de comunicación

¿Cómo estimular, desencadenar o reactivar en los seres humanos cuyo ámbito de acción se reduce a los espacios urbanos e industriales esos impulsos que les permitan arribar a una conciencia, a una percepción correcta? Creemos que ello no es una tarea reducida ni a la mera información (la vía cognitiva), ni a la sublimación reflexiva (la vía perceptiva). Dicho de otra manera, ésta es una función quizá descomunal pero no por ello imposible de la ciencia y del arte, del pensamiento y del sentimiento, de la razón y de la pasión.

Con esta visión emprendimos la tarea de construir un proyecto de comunicación de carácter integral dirigido a mostrar, a través de la imagen y de la palabra, la enorme riqueza biológica del país y sus relaciones con las culturas antiguas y actuales.

Para ello tomamos como eje central y punto de partida la exposición fotográfica México, naturaleza viva, la cual fuimos construyendo, con el valioso apoyo de un grupo de colaboradores y colegas, a lo largo de casi un año. Hubo que adoptar conceptos o criterios básicos, seleccionar las imágenes de acuerdo con éstos y, por último, armar una secuencia que tuviera por igual lógica, agilidad y ritmo.




El gavilán pescador (Pandion haliaetus) es un ave cosmopolita.


¿Naturaleza viva o naturaleza muerta?

Actualmente existe un fuerte debate en el mundo del conservacionismo acerca de si las áreas naturales y la biodiversidad del planeta deben preservarse como estancos aislados, a manera de un zoológico o museo, o si lo que debe procurarse es un manejo adecuado de toda la naturaleza, lo cual incluye por supuesto áreas excluidas de la acción humana. La diferencia es sustantiva, porque la primera propuesta se concentra solamente en lo que queda dentro de las zonas declaradas como reservas naturales, mientras que la segunda se empeña en alcanzar un cierto equilibrio entre los procesos naturales y los sociales.

Como muchos otros estudiosos, nosotros pensamos que la naturaleza intocada, prístina y alejada de lo humano es una naturaleza muerta. Lo mismo puede decirse de la naturaleza domeñada, explotada, constreñida y simplificada bajo la racionalidad del mundo industrial. Sólo una naturaleza conocida y reconocida en permanente interacción con las culturas humanas, es decir una naturaleza humanizada, es una naturaleza viva.

La contraparte no es menos cierta: sólo una humanidad que reconoce en la naturaleza su razón de ser, su fuente material y espiritual, es capaz de naturalizarse. Sólo cuando se reconoce, interpreta y utiliza a la naturaleza de manera correcta, los seres humanos y, más precisamente las sociedades humanas, logran vivir y sobrevivir.


Pelícanos pardos (Pelecanus occidentalis).

El caso de México

En nuestro país, la visión anterior cobra pleno sentido porque un largo proceso histórico de humanización de la naturaleza ha hecho que a cada especie de planta, grupo de animales, tipo de suelo o de paisaje, de montaña o manantial, casi siempre corresponda una expresión lingüística, una categoría de conocimiento, una historia o una leyenda, un significado mítico o religioso, un uso práctico, una vivencia individual o colectiva.

Por la profunda relación que ha existido y continúa existiendo entre las culturas originales de México y los recursos naturales de su territorio, hoy no es posible aproximarse a las raíces culturales del país sin tocar los nervios primigenios de su naturaleza y viceversa. El universo aún vigente del “México profundo”, término acuñado por el antropólogo Guillermo Bonfil, no sólo atañe a la cultura, también es naturaleza y, más precisamente, naturaleza humanizada. La dimensión profunda de México es por lo tanto doble: cultural y ecológica, un fenómeno que es el resultado de un proceso histórico de por lo menos 9 600 años.

Riqueza biológica y cultural

Nuestro país es una de las regiones biológica y culturalmente más ricas del mundo, un fenómeno que es a su vez consecuencia de su heterogeneidad ecológica, una característica solamente igualada por países como India, Australia o Perú. En efecto, México se ubica como el quinto país en el mundo por su riqueza biológica, detrás de Brasil, Colombia, Indonesia y Australia. Una de cada 10 especies que existen en el mundo se encuentra en territorio mexicano. El país posee una de las floras más diversas de la Tierra, pues su territorio contiene más especies de plantas que Australia, India o toda Europa. Ello lo hace ser el tercer país florísticamente más rico del planeta.



El felino silvestre más pequeño de México: margay (Felis wiedii).

Una de cada 10 especies que existen en el mundo se encuentra en territorio mexicano.


La nación es también reconocida mundialmente por su gran variedad de especies de mamíferos, reptiles, anfibios, peces de agua dulce, cactos, pinos, y otros grupos de organismos. Igualmente se considera uno de los cinco principales centros de domesticación de plantas en el mundo, con más de 100 especies. Finalmente, sus bosques y selvas y sus costas y lagunas costeras sirven año con año a innumerables especies migratorias, como aves, mariposas o ballenas, que buscan climas más cálidos durante el invierno.

Quinientos años después de la conquista de la antigua Mesoamérica, en lo que hoy es México, los descendientes de los antiguos pobladores olmecas, zapotecas, mayas, aztecas, etc., no sólo no han desaparecido sino que hoy mantienen una férrea resistencia cultural y han incrementado su población. México es hoy el hogar de la mayor población de pueblos indígenas en América, más de 10 millones de hablantes de cerca de 230 diferentes lenguas y dialectos, y pertenecientes a más de 50 culturas principales.

La importancia de las culturas indígenas

En México es posible distinguir 26 regiones indígenas, la mayor parte de las cuales se encuentran en las porciones centro y sur del territorio nacional, en unos 800 municipios, y ocupando cada uno de los principales ambientes. La superficie bajo custodia indígena es inmensa: por lo menos 30 millones de hectáreas. Por ello son además los dueños y usufructuarios de alrededor del 80% de los bosques y selvas del país, lo que hace de México el laboratorio del experimento de manejo forestal comunitario más importante del mundo. En buena parte de las regiones indígenas se origina el agua que surte a hidroeléctricas, centros urbanos e industriales, zonas de agricultura de riego, áreas costeras de pesca y polos turísticos.



El caracol púrpura (Purpura pansa) de las costas de Oaxaca
produce un tinte natural único en el mundo.

Los indígenas de México son dueños de cerca del 80% de los bosques y selvas, lo que hace de México el laboratorio del experimento de manejo forestal comunitario más importante del mundo.


Finalmente, las regiones indigenas disponen de innumerables “yacimientos biológicos y genéticos”; es decir, de las áreas de mayor riqueza de especies de plantas, animales, hongos y otros organismos, y las que aún conservan el mayor número de variedades genéticas (germoplasma): el 60% de las áreas de centro y sur de México reconocidas como prioritarias por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

La importancia de los conservacionistas

La conservación de la naturaleza, como un acto consciente y universal de los seres humanos, es un fenómeno reciente que ha surgido como una reacción a la impresionante depredación de los recursos naturales provocado por la expansión industrial. Esta corriente surge de las vertientes modernas de la ciencia y de la toma de conciencia de amplios sectores informados e ilustrados de la sociedad humana.

Hoy el país dispone de instituciones académicas, sociales, privadas y públicas dedicadas a la tarea de conservar su biodiversidad. Aún más como resultado de la discusión y de la integración de esfuerzos, se ha convertido en un país pionero a nivel mundial tanto por lo avanzado de sus concepciones como de los logros alcanzados. A la fecha el país dispone de un sistema nacional de áreas naturales protegidas con una superficie cercana a los 12 millones de hectáreas, así como de mecanismos para el uso adecuado de los recursos naturales (las Unidades de Manejo Sustentable de los Recursos Silvestres cubren unas 13 millones de hectáreas), además de diversos programas de forestería y pesca sustentables. Pero todavía más importante, las políticas de conservación han reconocido el rol estratégico de las culturas rurales a través de programas específicos como el Corredor Biológico Mesoamericana, y el Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en Comunidades Indígenas.



Las mujeres otomíes en Hidalgo elaboran
productos a partir de fibras de maguey.

En México la naturaleza sigue viva

Si alguna conclusión puede extraerse de las líneas anteriores, es que en México la naturaleza aún está viva por el esfuerzo compartido de los pueblos indígenas mesoamericanos y de los grupos de científicos y conservacionistas.

Hoy el país está realizando uno de los experimentos socioecológicos más avanzados y esperanzadores del orbe, porque está logrando esfuerzos colectivos y participativos de uso adecuado y conservación de sus recursos naturales en los que convergen las dos tradiciones arriba descritas. Ello se expresa en cientos de iniciativas, proyectos y programas en los que concurren todo una gama de sectores (comunidades rurales, científicos y técnicos, organizaciones no gubernamentales, organismos privados nacionales e internacionales, sectores de la iglesia, oficinas e instancias gubernamentales). En suma, un esfuerzo que en el fondo busca conservar la doble riqueza de México: su diversidad biológica y su diversidad cultural.

miércoles, 21 de abril de 2010

TERRARIOS





Los terrarios o terrariums son pequeños invernaderos con los que se recrean las condiciones de un ambiente tropical, es decir, humedad alta, temperatura cálida y constante. Esto posibilita que se puedan cultivar plantas tropicales y subtropicales.

Los recipientes para hacer un terrario pueden ser:

Terrarios fabricados para con este fin que se venden en comercios especializados.


Acuarios y peceras. La pecera debe tener su tapa.


Una urna de cristal o de plástico.


Campanas de cristal colocadas encima de macetas con plantas.


Tarros de cristal de boca ancha que se utilizan en cocina. Hay incluso jardincillos hechos dentro de botellas o tarros de cristal.




El cristal es mejor que el prástico.

Dentro puedes recrear paisajes en miniatura, desde una escena de un bosque hasta una selva tropical. Incluir agua, insectos o animales pequeños; agregar algún detalle de adorno como caracoles, pequeñas casitas, tronquitos, etc., etc..


Construir un terrario

1. Usando un acuario, sale económico.

Ventilador

2. Un ventilador de baja potencia para que no salgan mohos.

3. La luz del acuario se puede conseguir con una lampara especial para plantas tipo "Flora-glo" o similares.

Tubo Flora-glo


4. La base se llena con sustrato y grava.

5. Para evitar encharcamientos y pudriciones, ya que no existe drenaje alguno, es conveniente colocar carbón vegetal en el fondo.


¿ Qué especies son aptas para terrarios?

Las especies de plantas para terrarios tienen que ser de pequeño tamaño y que vivan bien con temperatura y humedad alta.

Se puede optar por introducirlas y dejar las plantitas en macetas o por cubrirlas con tierra o plantarlas directamente en él.

Especies recomendadas son:
Hiedra

Selaginella

• Helechos pequeños (Pteris, Culantrillo)
• Selaginela
• Fitonia
• Criptanto e hijuelos de Vriesia
• Hiedras de hoja pequeña. Hay vdes. manchadas de blanco o de amarillo.
• Ficus rastrero (Ficus repens)
• Pilea
• Maranta
• Begonias de hojas pequeñas
• Violeta africana (Saintpaulia)
Planta del dinero (Plectranthus)
• Orquídeas
• Plantas carnívoras
• Diferentes clases de cactus (terrarios secos)



• Acorus gramineus
• Asparagus densiflorus “Sprengeri”
• Asplenim nidus (Nido de ave)
• Callista
• Chamaedorea elegans
• Croton
• Episcia
• Hypoestes phyllostachya
• Maranta leuconeura
• Nertera granadensis
• Pellaea rotundifolia
• Peperomia caperata
• Sanserviera trifasciata
• Soleirolia soleirolli
• Syngonium hoffmanii
• Tradescantia fluminensis



Mantenimiento
• Coloca el terrario en un lugar con mucha luz, pero nunca que reciba rayos directos del sol.
• Procura abrir la tapa con frecuencia para ventilar. Es normal que por la mañana aparezcan los cristales empañados por la humedad. No pasa nada porque al poco rato ellos solos se aclaran. Cuando sí hay que descubrir la tapa es cuando los cristales permanecen por el día empañados.

• Debe mantenerse constantemente húmedo el interior del acuario según las necesidades de humedad de las especies que estén dentro.Para conseguirlo es muy importante el pulverizar con agua frecuentemente, pero sin mojar flores ni las hojas de algunas especies como Violetas africanas. Pulveriza el cristal trasero también.

• El riego y el abonado igual, según las necesidades de las especies elegidas, unas más y otras menos. En general, las necesidades de riego son escasas por el ambiente cerrado. Cuida de no excederte con el riego en forma de encharcamientos por las condiciones cerradas del terrario, sobre todo si las plantas están plantadas directamente en el suelo; si se encuentran en macetitas pueden sacarse para regarse por separado.

martes, 20 de abril de 2010

Bosques, Agua, Suelo.





¿Qué relación que existe entre los bosques, el agua y el suelo?


•Los suelos forestales absorben cuatro veces más agua de lluvia que los suelos cubiertos por pastos, y 18 veces más que el suelo desnudo.


•Los bosques son los ecosistemas que más agua producen: al caer, la lluvia es asimilada por la espesa vegetación y se evapora nuevamente para formar otra vez nubes. Al escurrirse por la superficie del suelo, forma ríos, arroyos, lagos y lagunas. Al filtrarse en el subsuelo (con la ayuda de los árboles, arbustos, pastos, etc., y a través de las rocas), forma los mantos freáticos o acuíferos.







•Los bosques y el agua son los principales protagonistas del desarrollo de la vida en los ecosistemas: los primeros, por ser productores y partícipes de una gran cantidad de funciones, y el agua por ser el líquido conductor, regulador y portador de la vida. A medida que perdemos los bosques, se disminuye la capacidad de capturar agua; se destruye el hábitat de plantas y animales y se afecta la vida de todos.
•Con sus profundos sistemas de raíces, los árboles son capaces de extraer agua de zonas profundas del suelo. Esta reserva subterránea y constante de agua es liberada lenta y gradualmente por los árboles, ayudando a evitar las inundaciones y sequías estacionales.
•El agua circula por todos los niveles del bosque, y cualquier cosa que contamine el agua, contamina el bosque, ya que además de transportar nutrientes, el agua también puede transportar productos tóxicos y materiales de desecho aguas abajo. Los contaminantes que se encuentren en cualquiera de estas pequeñas corrientes, llegarán a los ríos de los que son afluentes y dañarán, de esta manera, el hábitat de los peces.







•A mayor vegetación, mayor presencia de lluvia. Cuando se condensa la humedad a baja altura, como sucede en las zonas boscosas y selváticas, se incrementa la lluvia; en cambio en las zonas deforestadas, las nubes se forman a gran altura y son presa fácil de los vientos, lo que reduce las posibilidades de precipitaciones pluviales.
•México es un país de compleja orografía, casi el 44% del territorio nacional son montañas. En las montañas los ecosistemas son muy frágiles, tanto por sus características biológicas como porque sus suelos son delgados y se encuentran en declive. Lo que hace que, al eliminarse la vegetación, los suelos queden desprotegidos ante la fuerza de la lluvia y esto forma profundas cárcavas con efectos irreversibles en el ambiente. Sin la protección de la capa vegetal que retenga el flujo de agua, se provocan inundaciones y se transforman los microclimas.
•La deforestación en ciertas zonas de las cuencas hidrológicas, provoca que haya mayor arrastre de materiales sólidos, lo cual causa la salinización de suelos y la acumulación de materiales, obstaculizando la circulación de las corrientes de agua y por consiguiente, disminuye la cantidad de agua, además de la pérdida de suelos fértiles.

EL AGUA








•El agua juega un papel muy importante en la interrelación con los bosques y el suelo. Es fuente de salud para las especies que habitan el planeta y sus superficies. (Loa Loza Eleazar, USO DE LA BIODIVERSIDAD, documento electrónico de www.conabio.gob.mx) En México, el 70% del agua que cae de las lluvias regresa a la atmósfera por evapo - transpiración. 84% del líquido que queda disponible, escurre superficialmente y el resto se incorpora a los mantos acuíferos.
•El agua es considerada como un factor crítico para el desarrollo de las naciones, y quizá sea el recurso que define los límites del desarrollo sustentable, ya que no sólo es indispensable para el desarrollo económico y social de la humanidad sino también para el funcionamiento de los ecosistemas del planeta.
•El 70% de la superficie de la tierra es agua, pero sólo el 2.5% de toda esa agua es dulce, la demás es agua de mar y no se puede tomar. Y ¾ partes de ese 2.5% están congeladas en los icebergs. Es decir que sólo el .01% del agua dulce que existe en el planeta es aprovechable para consumo humano.
•Las características topográficas y geográficas que tiene México, producen una condición hidrológica muy particular ocasionando intensos contrastes en la disponibilidad de agua en el país.







•La disponibilidad de agua es muy diferente entre las regiones hidrológicas del país. Mientras que en la Frontera Sur la disponibilidad promedio es mayor a 155 km 3 , en la región del Río Bravo no llega a los 15 km 3 y en Baja California es inferior a los 5 km 3.


•15 cuencas hidrológicas importantes del país se encuentran contaminadas por aguas residuales municipales.
•El uso de agua predominante en México es el agrícola, ya que en la actualidad el 78% del agua extraída se utiliza para el riego de 6.3 millones de ha, le sigue el uso público urbano con 11.5% y el industrial con 8.5%. El uso del agua para fines agrícolas afecta los ecosistemas acuáticos naturales, ya que los productos de las actividades agrícolas como el fósforo y el nitrógeno provenientes de los fertilizantes promueven la eutrofización con daños severos en la vida acuática. Y la disminución del volumen de agua de los ríos debido a la extracción para uso agrícola disminuye su capacidad de dilución y purificación.


domingo, 18 de abril de 2010

REFORESTACIÓN Y DEFORESTACIÓN

¿Qué es la reforestación?

Reforestar es establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud forestal. Consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos; así como su cuidado para que se desarrollen adecuadamente.

Para recuperar la superficie en donde la vegetación natural se ha perdido, se creó el Programa Nacional de Reforestación (Pronare) que depende de la CONAFOR. El Pronare ha significado un cambio importante en las estrategias de reforestación anteriormente implementadas, dando mayor énfasis al uso de especies nativas y al incremento en la supervivencia de los árboles plantados.

¿Qué es la reforestación con participación de la sociedad?
Son actividades de plantación que se organizan como parte de las acciones de la Cruzada Nacional por los Bosques y el Agua.


Deforestación
¿Qué es la deforestación?


Es el cambio de una cubierta dominada por árboles a una que carece de ellos. Es la eliminación de la vegetación natural.

En México la primera causa de deforestación es el desmonte agropecuario, seguido por la tala ilegal y los incendios forestales.

¿Cuáles son las causas de la deforestación?


1.Tala inmoderada para extraer la madera.
2.Generación de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganadería.
3.Incendios.
4.Construcción de más espacios urbanos y rurales.
5.Plagas y enfermedades de los árboles.
¿Cuáles son las consecuencias de la deforestación?


•Erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez provoca las inundaciones o sequías.
•Alteraciones climáticas.
•Reducción de la biodiversidad, de las diferentes especies de plantas y animales.
•Calentamiento global de la tierra: porque al estar deforestados los bosques, no pueden eliminar el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera.

BIODIVERSIDAD




............................................................


¿Qué es la Biodiversidad?


•México es uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo: entre 10 y 12% de las especies del planeta se encuentran en nuestro territorio sumando más de 200 mil especies.
•Además del número de especies, la diversidad de México es relevante porque muchas de las especies de importancia agrícola tuvieron su origen en nuestro territorio.


•En México existe una fuerte presión sobre la biodiversidad en sus tres niveles. Las principales amenazas son la conversión de los ecosistemas naturales a sistemas productivos (agrícolas o ganaderos), la contaminación, el cambio climático, la sobreexplotación de poblaciones y la introducción de especies exóticas.







........................................................



•México tiene 17 millones de hectáreas consideradas como Áreas Naturales Protegidas. Estas áreas también provocan beneficios directos para los habitantes de nuestro país. Funcionan como reguladoras del clima, protegen las cuencas hidrológicas: evitan deslaves y aluviones que pueden amenazar a las poblaciones e infraestructura de desarrollo. En lo relativo al agua, captan la lluvia; almacenan, regulan y retienen el agua para posteriormente ser usado para abastecer a las poblaciones, agricultura o industria; y sirven de transporte, así como de mecanismo de saneamiento del agua superficial y subterránea.)
•Al hablar de conservación de la naturaleza nos referimos a realizar un aprovechamiento que no destruya la capacidad del medio ambiente para regenerarse. •Las ANP generan diversos servicios ambientales, como la protección de los suelos contra la erosión y control de sedimentos, la protección de cuencas y captación de agua.
•El concepto de biodiversidad se refiere en general a la variabilidad de la vida; incluye los ecosistemas terrestres y acuáticos, los complejos ecológicos de los que forman parte, así como la diversidad entre las especies y dentro de cada especie.
•La biodiversidad proporciona varios servicios, entre ellos la degradación de desechos orgánicos, la formación de suelo y control de la erosión, fijación del nitrógeno, incremento de los recursos alimenticios de cosechas y su producción, control biológico de plagas, polinización de plantas, productos farmacéuticos y naturistas, turismo de bajo impacto, secuestro de dióxido de carbono y muchos más.
Áreas Naturales Protegidas de México


•34 reservas de la Biósfera: Representativas de uno o más ecosistemas no alterados por la acción del ser humano, o que requieran ser protegidos, manejados y restaurados, en las cuales habitan especies distintivas de la biodiversidad nacional y donde se incorpora a las comunidades humanas de manera preferente en programas y proyectos.


•67 parques naturales: Ecosistemas que se destaquen por su belleza escénica, su valor científico educativo, de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna a nivel excepcional, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras razones análogas de interés general.


•4 monumentos naturales: Uno o varios elementos naturales, que por su carácter único, valor estético, histórico, emblemático o científico, se resuelva incorporar a un régimen de protección estricta para su disfrute a perpetuidad.


•26 Áreas de Protección de Flora y Fauna: Zonas que contienen los hábitats de cuya conservación depende la existencia, la evolución y el desarrollo de especies de flora y fauna silvestre, con la participación de los dueños de la tierra.
•4 Áreas de Protección de Recursos Naturales: áreas destinadas a la conservación del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y, en general, bienes y servicios ambientales o ecosistémicos en terrenos de aptitud preferentemente forestal, donde se evita el cambio de la vocación natural del terreno.
•17 Santuarios: zonas caracterizadas por una considerable riqueza o abundancia permanente o estacional de flora o fauna o por la presencia de especies.
Numeralia de la biodiversidad de México


Entre las causas que hacen de México un país de gran diversidad biológica están la topografía, la variedad de climas y una compleja historia tanto geológica y biológica como cultural.

•México es uno de los centros más importantes de origen de plantas cultivadas en el mundo. Se estima que nuestros antepasados participaron en la domesticación de cerca de 80 especies.


•México es el cuarto país megadiverso en el mundo.


•México se encuentra en los primeros lugares de las listas de riqueza de especies. Ocupa el primer lugar en el mundo en riqueza de reptiles (707), el segundo en mamíferos (491) y el cuarto en anfibios (282) y plantas (26,000).


•De acuerdo con esta detallada clasificación, México es el país con mayor diversidad ecológica de América Latina y el Caribe al estar presentes dentro de sus límites políticos los cinco tipos de ecosistemas, 9 de los 11 tipos de habitats (82%) y 51 de las 191 ecorregiones identificadas.


•México ocupa el primer lugar mundial en variedad de cactáceas.

jueves, 15 de abril de 2010

Contaminación


La contaminación es cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio ambiente, y por tanto, se genera como consecuencia de la actividad humana.
Para que exista contaminación, la sustancia contaminante deberá estar en cantidad relativa suficiente como para provocar ese desequilibrio. Esta cantidad relativa puede expresarse como la masa de la sustancia introducida en relación con la masa o el volumen del medio receptor de la misma. Este cociente recibe el nombre de concentración.
Los agentes contaminantes tienen relación con el crecimiento de la población y el consumo (combustibles fósiles, la generacion de basura, desechos industriales, etc.), ya que, al aumentar éstos, la contaminación que ocasionan es mayor.
Por su consistencia, los contaminantes se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos. Se descartan los generados por procesos naturales, ya que, por definición, no contaminan.
Los agentes sólidos están constituidos por la basura en sus diversas presentaciones. Provocan contaminación del suelo, del aire y del agua. Del suelo porque produce microorganismos y animales dañinos; del aire porque produce mal olor y gases tóxicos, y del agua porque la ensucia y no puede utilizarse.
Los agentes líquidos incluyen las aguas negras, los desechos industriales, los derrames de combustibles derivados del petróleo, los cuales dañan básicamente el agua de ríos, lagos, mares y océanos, y con ello provocan la muerte de diversas especies.
Los agentes gaseosos incluyen la combustión del petróleo (óxido de nitrógeno y azufre) y la quema de combustibles como la gasolina (que libera monóxido de carbono), la basura y los desechos de plantas y animales.
Todos los agentes contaminantes provienen de una fuente determinada y pueden provocar enfermedades respiratorias y digestivas. Es necesario que la sociedad humana tome conciencia del problema.
Se denomina contaminación atmosférica o contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, para la seguridad o para el bienestar de la población, o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o que impidan el uso habitual de las propiedades y lugares de recreación y el goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas o de mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales de los mismos o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.
El Blacksmith Institute, una organización no gubernamental que monitorea la contaminación, realizó una lista de los países más contaminados del mundo, en la que figuran: Azerbaiján, China, India, Rusia, Ucrania y Zambia.

miércoles, 14 de abril de 2010

Nuestra ciudad necesita tener mas espacios de areas verdes, y comenzar a ver a la capital del Estado de México como una ciudad verde y con un menor indice de contaminación.